Diariamente lo usamos para adquirir bienes y servicios. No resuelve todos los problemas pero vaya que ayuda. Algunos lo despilfarran y otros lo guardan tanto que rayan en lo mezquino. Pensadores y filósofos de todas las épocas han hablado sobre él y hoy en día difícilmente podemos concebir el mundo sin él. Pero, ¿sabes qué guarda tu cartera?

Investigadores del centro médico Wright Patterson (Ohio, Estados Unidos), realizaron un experimento para encontrar qué tan limpio es el dinero que tocamos todos los días. Para llevarlo a cabo, acudieron a un supermercado y a la cafetería de un colegio y pidieron a varias personas que les intercambiaran un billete de un dólar. Analizaron 68 billetes y los resultados mostraron que:

  • 5 de ellos contenían bacterias que pueden ocasionar infecciones en personas sanas.
  • 59 de ellos, es decir el 87%, estaban contaminados con microorganismos que pueden causar una infección en alguien con el sistema inmune debilitado.
  • Solo 4 de los billetes estaban relativamente limpios.

Otra investigación, esta de la universidad de Nueva York, encontró más de 3 mil patógenos distintos en los billetes de un dólar. Entre ellos, estafilococo aureus (la bacteria que más infecciones causa) y E.coli (enterobacteria que habita en los intestinos).

Los estudios sobre el tema no han dejado muy claro cómo es que las bacterias sobreviven en el papel ni tampoco cómo es que se transfieren. Sin embargo sí se sabe que pueden transmitirse de forma directa, es decir por el contacto con las manos y de forma indirecta, por ejemplo, a través de los alimentos. Además, se sabe que las manos húmedas pueden transferir más microorganismos.

Es imposible evitar el contacto con el dinero pero lo que sí puede hacerse, es tomar medidas de higiene para disminuir los riesgos. Lávate las manos antes de comer y de tocarte el rostro y después de ir al baño o manipular dinero.