Desde su lanzamiento en enero de 2001, Wikipedia se ha posicionado como un referente en internet. Actualmente es uno de los 10 portales más populares del mundo y cada día, miles de personas alrededor del planeta consultan alguno de sus más de 30 millones de artículos. En la llamada enciclopedia libre, se puede encontrar información de prácticamente cualquier cosa. Sin embargo, muchas veces el contenido no es tan preciso y esa inexactitud puede resultar peligrosa. Especialmente cuando se trata de temas médicos.

Investigadores de la universidad Campbell en Estados Unidos, decidieron analizar las entradas en Wikipedia sobre las 10 enfermedades que más gastos público y privado representan. Entre ellas, diabetes, depresión, osteoartritis, cáncer y dolor de espalda. Los resultados mostraron imprecisiones en 9 de cada 10 artículos sobre los padecimientos. Es decir, en cuestiones médicas, Wikipedia se equivoca el 90% de las veces.

Las entradas de Wikipedia no atraviesan por procesos de revisión tan escrupulosos como los textos que se publican en las revistas médicas. Usar el portal como sustituto de un médico puede hacer que una persona se autodiagnostique un padecimiento que no tiene y siga un tratamiento que resulte contraproducente e incluso ponga en peligro su vida.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han sido sorprendentes pero aún es arriesgado hacer caso a apps o portales de salud prescindiendo de la opinión de un especialista. Existen muchas enfermedades que comparten síntomas y en ocasiones solo un estudio minucioso y personalizado puede dar con el diagnóstico adecuado.

La próxima vez que te sientas mal, consulta con un médico de carne y hueso y no con Dr. Wikipedia. Recuerda que tu salud y es tu responsabilidad y si no te cuidas, nadie lo hará por ti.