Recuerdo un día que estaba preparando un examen de Psicopatología en la universidad y un amigo vino a buscarme. Mientras me esperaba cogió uno de mis libro. A los 15 minutos terminé y, al levantar la vista, mi amigo estaba todo angustiado y con cara de pánico, pálido. Había elegido ojear el DSM, el Manual de los Trastornos psiquiátricos en 15 minutos se diagnosticó el mismo: «¡Estoy loco!», me dijo muy, muy asustado.

Pues esta situación, pero a lo bestia, es lo que está pasando con la información médica que hay en Internet, que puede ser exageradamalinterpretada y, en el peor de los casos, falsa o pseudomédica. Así que… ¡¡Mucho cuidado!!

¿Cómo podemos definir y reconocer a un Cibercondríaco?

Los cibercondriacos son aquéllas personas que utilizan frecuentemente (un promedio de 6 veces al mes aunque hay quienes lo hacen incluso más de diez veces) la red e internet para buscar información sobre temas de salud, enfermedades o síntomas de estas. Los cibercondriacos dan mayor credibilidad a esta información que a la proporcionada por el médico y, en el peor de los casos, ni siquiera acuden al médico.

Unos lo hacen después de haber hablado con su médico y otros previamente a acudir a a consulta, incluso discuten con el doctor «porque lo han leído en internet».

Así es, teclean sus síntomas y esperan una respuesta. El problema llega cuando se está más predispuesto a leer y pensar: «Lo sabía, es un tumor cerebral» en lugar de «Verdaderamente tengo que ir al oculista por si necesito gafas y así deja de dolerme la cabeza».

Los diagnósticos son exagerados (conclusión de un estudio realizado por Microsoft) y si a esto se le suma la interpretación hipocondríaca, ¡seguro que que tenemos es terminal!.

Ya hemos dejado claro que un autodiagnóstico es peligroso, pero si además este viene acompañado de la automedicación, lo es más, entonces si que puede acabar resultando terminal de verdad.

Mirando al futuro, el pronóstico para los cibercondriacos es que van a seguir en aumento. Según un estudio realizado por una compañía de seguros de salud hace algunos años, en Estados Unidos y en Reino Unido,  aproximadamente el 58% de la población busca información para auto diagnosticarse en la red y el 72% de la población conectada en España usa la red para informarse sobre temas de salud.

Y a ti¿te han dicho «búscalo en Internet»? ¿Lo has hecho? ¿Alguna vez has echado un vistazo rápido?