Todos los días, todos los minutos, repetimos automáticamente acciones como respirar o parpadear. Esto último es necesario porque debemos mantener humectado el ojo. Cada vez que el párpado se cierra, la superficie del ojo se moja con secreciones salinas producidas en los lagrimales. Esto ayuda a limpiarlo de pequeñas partículas de polvo que flotan en el aire, además de evitar la fricción que podría ocasionar desgarres a la cornea y daños a la visión.

Comenzamos a parpadear desde que nacemos aunque no lo hacemos siempre a la misma velocidad. Mientras un adulto abre y cierra los ojos entre 10 y 15 veces por minuto, un recién nacido se limita a solo dos. Esto  se debe, proponen algunas teorías, a que los bebés no necesitan tanta lubricación porque el ángulo de apertura es muy pequeño. Además, durante nuestro primer mes de vida no producimos lágrimas.

Algo que ha llamado la atención de diversos investigadores es que nuestro parpadear no es siempre igual. En ambientes turbios (por ejemplo en una habitación en la que se está fumando) tendemos a hacerlo más seguido para proteger los ojos de sustancias irritantes. Los científicos han descubierto también que el ritmo varía según nuestra actividad cerebral. Si estamos leyendo algo que nos parece muy interesante, el parpadeo es de entre 3 y 8 veces por minuto. Estudios con pilotos de la Fuerza Armada de Estados Unidos concluyeron que estos parpadean menos veces cuando sobrevuelan un territorio enemigo. Además, el estado físico también influye en la frecuencia. Una persona fatigada parpadea más que una que está descansada.

Algunos datos curiosos sobre el parpadeo:

  • Hay animales como la tortuga, el camaleón y el hámster, que parpadean de forma independiente con cada ojo.
  • Robert Kearns, inventor del limpiaparabrisas intermitente, se inspiró en el parpadeo humano para desarrollar su creación.
  • El cerebro suprime la entrada visual para el microsegundo que requiere el parpadeo; es por ello que, a menos que estemos prestando atención a esta acción, no la notamos.
  • Las personas con Síndrome de Moebius no pueden parpadear con normalidad ya que esta enfermedad afecta a los nervios craneales que se encargan de controlar el parpadeo, el movimiento de los ojos y la gesticulación de la cara.

Y tú, ¿qué más sabes sobre el parpadeo?

La banda Blink-182, originalmente solo se llamaba Blink que en inglés significa parpadeo (o destello)La cifra corresponde a la cantidad de veces que se menciona la palabra fuck en la cinta Scarface. Te dejo el vídeo de uno de sus temas más conocidos: I miss you.