Hace algunos años el cantante italiano Tiziano Ferro dijo en una entrevista para la televisión que las mexicanas «son bigotonas». El video le dio la vuelta al mundo y el comentario causó críticas e indignación, dejando claro que el tema del vello facial femenino puede tocar fibras muy sensibles…

Algunos científicos proponen que el vello facial es un vestigio de la evolución y que su función, como la del resto del pelo corporal, es la de proteger la piel de infecciones e inclemencias del clima. Las mujeres generalmente lo presentan en menores cantidades ya que producen menos andrógenos, que son las hormonas sexuales masculinas y que se encargan de estimular el desarrollo de caracteres sexuales secundarios como la voz más grave y fuerte, la musculatura más desarrollada, la piel más áspera y el vello en algunas partes del cuerpo como los brazos, las piernas, las axilas y el rostro.

En algunas mujeres se presenta una alteración hormonal que promueve el crecimiento de vellos gruesos y oscuros en zonas como el mentón, pecho, espalda, abdomen y en la parte de arriba de los labios. A este padecimiento se le llama hirsutismo. Algunos tumores o cánceres (de ovario y en glándulas suprarrenales) así como ciertos medicamentos pueden contribuir al desarrollo de hirsutismo aunque la mayoría de las veces no se determina la causa exacta. En términos generales es un padecimiento inofensivo, pero a muchas mujeres les molesta y les causa vergüenza o incomodidad.

Para combatir con este vello tan indeseado, muchas mujeres recurren a distintas técnicas para eliminarlos como afeitarse, la depilación con cera o la depilación láser, que es una de las más recomendadas ya que no solo elimina parte del vello sino que, además, debilita su crecimiento. Existen también tratamientos farmacológicos para ayudar a controlar la producción de hormonas masculinas (antagónicos androgénicos). Si la mujer presenta obesidad, la pérdida de peso también puede ayudarle a la regulación hormonal.

Un estudio realizado en la Universidad Suleyman Demirel en Turquía, añadió una opción más: la infusión de hierbabuena. Los responsables del estudio aseguran que consumir diariamente entre 2 y 5 tazas de dicha bebida reduce significativamente los niveles de testosterona en la mujer. La hierbabuena es un tipo de menta, utilizado en gastronomíaperfumería y con fines medicinales. Tiene propiedades antiespasmódicas, analgésicas, antisépticas y estimulantes. Las infusiones ayudan además a contrarrestar la indigestióngasesmareos y algunos dolores. ¿Te atreves a probarlo? Si lo haces… ¡¡Cuéntame!!