Ya conocemos el mito de Narciso. Seguro que recuerdas que no sólo se enamoró de si mismo sino que eso fue algo que le costó la vida. Pero, ¿cómo se pasa de Narcisista a Narcisópata?. ¡Es muy sencillo! Sencillo. Una cosa es estar encantadísimo de conocerse y otra que, además, se deprecie a los demás. Hablemos del ego.

Ser muy bueno en algo y ser consciente de ello no quiere decir que ya se sea más importante o mejor que los demás. Padecen de un ego excesivoCreen ser más o mejor que los demás, la mayoría de los mortales están por debajo como personas. ¿Has conocido a alguno verdad?

Aprende a reconocer a un «Narcisópata»

  • Tienen autoestima elevada  (más bien pasada de rosca)
  • Problemas para relacionarse con los demás (pero piensan que la culpa es de los demás)
  • Falta de empatía: Desconexión emocional con los demás. Sólo se preocupan por ellos mismos.
  • Exigen admiración: Los demás están ahí para adorarles y adularles.
  • Tienen derecho a todo y se lo merecen todo.
  • Excesivo autocuidado
  • Conductas abusivas: Utilizan a los demás, están ahí para sacar provecho o conseguir lo que quieren.
  • Cuando hablan sube el pan; lo que dicen es elevado e interesante, hay que prestar sumo interés y agradecer que lo comparta. Hablar de si mismo y ponerse por las nubes, es la tendencia.
  • No les gusta la competencia; si detectan a alguien como amenaza intentarán infravalorarlo.
  • Comportamiento arrogante o soberbio
  • Pueden tener reacciones furibundas si se les lleva la contraria

Descubre las causas.

El origen de este trastorno puede ser una valoración excesiva por parte de los padres o el aprendizaje de esas actitudes si las ha visto en su familia. Si, además de todo esto, tiene un talento o cualidad valorado por los demás, se refuerza ese sentimiento que hace que se sienta superior o especial.

¿Cómo diagnosticarlo?

Diagnosticar este tipo de trastornos es difícil ya que los afectados no reconocen esas conductas. Suelen pedir ayuda por problemas emocionales o de pareja. Ayuda informarse con los familiares y observar su comportamiento.

¿Qué tratamiento es el adecuado?

El tratamiento consiste en psicoterapia individual e incluso terapia de pareja y/o familiar. Lo que hace más complicado este tratamiento es que la conducta desadaptada es muy resistente al cambio, por lo que hay que cambiar su forma de pensar para que cambie su forma de actuar. No suena nada fácil, ¿verdad?